Desde la liberalización del mercado de las telecomunicaciones en 1998 han aparecido otro operadores que pueden ofrecer los servicios de telecomunicaciones de nuestro país dónde se pretendía mejorar la competencia y agilizar los despliegues de infraestructura y servicios de telecomunicaciones. Después de 16 años, la realidad es la de 4 grandes operadores que se reparten el pastel (Telefònica-Jazztel, Orange i Vodafone) y de multitud de pequeños operadores que actúan localmente en su territorio. Los precios y penetración de ancho de banda no ha sido la esperada, siendo nuestro país el que tiene menos penetración de ancho de banda y con los precios de conectividad a Internet más caros de todo Europa.
Los 3-4 últimos años, en Cataluña ha ido tomando fuerza un cuarto operador llamado Guifi.net que ajunta a distintos pequeños operadores que operan sobre una red de telecomunicaciones compartida (procomún RALN), a diferencia de los otros 3 grandes operadores mencionados que operan redes privativas (se entiende que Telefónica y Jazztel tienen acuerdos que les dan una posición preferente respeto al resto).
La aparición de estos pequeños operadores ha dado a cabo que haya aumentado la penetración de conexiones de ancho de banda, supera el del acceso a Internet, llegando ambos datos a la mediana de penetración de Internet y ancho de banda de la unión Europea, el 78%.
La aparición de estos operadores en el territorio ha aportado una mejor gestión de las inversiones públicas en infraestructuras de éste tipo, dando pie a que otros operadores que puedan aparecer en el territorio usen una red de telecomunicaciones ya existente simplemente pagando los gastos de mantenimiento y de gestión, y no depender de redes de telecomunicaciones reguladas por empresas privadas que implican la nula posibilidad de generación de competencia en las mismas.
Capa8
Las posibles soluciones que puede aportar nuestra empresa contribuyen a resolver la problemática de territorios donde la penetración de ancho de banda y de conectividad a Internet es muy baja, pero haya un mínimo tejido comercial y/o industrial, así como población, que requieran de dichos servicios y donde grandes operadores no les interesa, hasta el momento actual, dedicar inversiones por el volumen de negocio que preveen recuperar.
Una vez localizada una de estas ubicaciones, y con previo contacto con la/las administraciones y/o entidades con implicación en el territorio (Ayuntamientos, Consejos Comarcales, Agrupaciones vecinales, Servicios territoriales, etc) se proceda a la realización de un estudio de viabilidad técnica y económica para llevar a cabo el proyecto, sea con inversión pública, privada, o una combinación de ambas.